DE LA CONFIANZA NACEN LOS RESULTADOS

Te ayudamos a controlar tus riesgos y mejorar tu rendimiento verificando el cumplimiento de productos, activos, sistemas y proveedores y certificándonos como una organización independiente. Presentes en casi todos los sectores, te acompañamos en las necesidades específicas de cada uno de tus mercados.

EMPLEOS

Las personas son nuestro mayor recurso, por eso buscamos constantemente nuevos talentos. Únete a nuestro grupo.
ico-01

Pautas para evaluar las modificaciones por Cambio Climático en ISO 9001:2015/Amd 1:2024

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on print

La Organización Internacional de Normalización (ISO) revisa periódicamente la adecuación de las normas buscando adaptarse a las nuevas realidades del mercado, la tecnología y las expectativas de los consumidores. Como sabemos, la versión original de la norma ISO 9001 se publicó en 1987 y ha tenido cuatro revisiones, en los años 1994, 2000, 2008 y 2015 respectivamente.

Los cambios introducidos con fecha 23/02/2024, inicialmente como enmiendas, se incorporan al nuevo texto de la Estructura Armonizada (Apéndice 2 del Anexo SL del Suplemento ISO consolidado de la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC). Dichas enmiendas obedecen al apoyo de la Declaración de Londres de ISO sobre el Cambio Climático, donde ISO aprobó una resolución que resultó en dos nuevas declaraciones de texto a varios estándares de sistemas de gestión existentes como ISO 9001, 14001, 45001, entre otros y es incluido en todas las nuevas normas en desarrollo/revisión, para abordar la necesidad de considerar el efecto de Cambio Climático sobre la capacidad de alcanzar los resultados previstos del sistema de gestión.

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que sean relevantes para su propósito y que afecten su capacidad para lograr el resultado previsto de su sistema de gestión. 
Agregado: La organización deberá determinar si el cambio climático es un tema relevante.
 
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
La organización deberá determinar:
• Las partes interesadas que sean relevantes para el sistema de gestión.
• Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas.
• Cuál de estos requisitos se abordará a través del sistema de gestión.
Agregado: NOTA: Las partes interesadas relevantes pueden tener requisitos relacionados con el cambio climático.
 
Fuente: Norma ISO

El Comunicado Conjunto IAF/ISO) señala que “La intención general de los requisitos de las cláusulas 4.1 y 4.2 permanecen sin cambios; estas cláusulas ya incluyen la necesidad de que la organización considere todas las cuestiones internas y externas que puedan afectar la eficacia de su sistema de gestión. Estas nuevas inclusiones garantizan que el cambio climático se considere dentro del sistema de gestión y que sea un factor externo lo suficientemente importante como para que nuestra sociedad requiera que las organizaciones lo consideren a partir de la fecha”.

Bureau Veritas Certificación como Organismo de Certificación hace énfasis al auditar los requisitos 4.1. y 4.2 y solicita el sustento a las organizaciones certificadas, si afectan o no el cambio climático, asegurando que exista una preocupación por este fenómeno como factor externo durante el diseño, implementación y mantenimiento, y la organización evaluada lo considere dentro de su sistema de gestión. Se audita la efectividad del proceso para tomar esta determinación e implementar las medidas relacionadas cuando corresponda, de tal forma que se revisa como parte de la evaluación, que todos los asuntos internos y externos, incluido el cambio climático, hayan sido determinados por las empresas como relevantes o no y, de ser relevantes, se evalúe el impacto sobre otras cláusulas como enfoque transversal, por ejemplo: la determinación del alcance (4.3), Acciones para abordar riesgos y oportunidades (6.1),  Planificación de los cambios (6.3), Recursos (7.1), Operaciones (8.2, 8.3, 8.4, 8.5), Evaluación del desempeño (9).

4.1 Comprensión de la organización y su contexto.
Evidencia esperada: resultados documentados de análisis de cuestiones externas e internas con referencia especifica al cambio climático; registro de revisiones periódicas sobre estas cuestiones.
 
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Evidencia esperada: resultados de análisis de requisitos relacionados con el cambio climático y su relevancia de requisitos; registro de revisiones periódicas.

El Cambio Climático puede tener un efecto diferente en cada componente del sistema de gestión

La organización debe contemplar la vulnerabilidad para entregar sus productos y servicios debido a una mayor frecuencia de fenómenos naturales, que pueden implicar escasez en el suministro o dificultades en la distribución, considerando que la gestión del cambio climático en las empresas debe ser concebido como una cuestión que afecta la capacidad de la empresa para lograr los resultados previstos en el sistema de gestión, y puede tener un efecto diferente en cada componente del sistema de gestión, de forma diferente en SGC al de SGA o SGSST.

En el esquema ISO 9001 SGC, por ejemplo, para producir un producto, podría generase problemas durante la adquisición de la materia prima debido al cambio climático que requerirá una evaluación de la sustitución de materias primas o la consideración del ecodiseño de los productos para reducir el impacto del cambio climático.

De esta manera, las organizaciones al evaluar cómo sus actividades impactan y son impactadas por el cambio climático, deben desarrollar medidas para mitigar estos efectos, que permitan contaminar menos y/o apoyar el cuidado de la salud de los trabajadores, y evaluar la innovación en tendencias ambientales como huella de carbono, economía circular, ciclo de vida del producto, gestión de residuos, energías renovables, riesgos SST del cambio climático. Es así como se puede incluir la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a cambios en los patrones climáticos o la promoción de prácticas de consumo responsable entre sus partes interesadas.

Adicionalmente, contemplar la existencia de marco normativo legal asociado a la elaboración de planes de acción que buscan mitigar los efectos del fenómeno climático, regulaciones sobre los plásticos, uso racional de energía, uso eficiente y ahorro de agua, restauración ecológica, acuerdos ambientales, permisos/licencias/ autorizaciones; evaluar las tendencias del mercado sobre la sostenibilidad de los productos y servicios, entre otros requisitos de las partes interesadas pertinentes en relación con el cambio climático.

También, la OIT indica que se debe garantizar la Seguridad y Salud en el trabajo en un clima cambiante, por el cual debemos verificar peligros físicos asociados a temperaturas extremas, temporadas de seca o lluvia, fenómenos meteorológicos extremos, y los posibles efectos en la salud (estrés térmico, inconfort, quemaduras, daños oculares, inmunidad debilitada, cáncer de la piel, enfermedades respiratorias/ cardiovascular, etc).

Asimismo, las prácticas ecológicas pueden plantear retos en materia de SST puesto que una tecnología verde puede crear o amplificar los peligros y riesgo para la SST.

Las consideraciones para los impactos del cambio climático de cuestiones externas e internas pueden incluir:

  • Cambios en los requisitos legales o reglamentarios, como la restricción del uso de ciertos materiales, la circularidad del producto, el ciclo de vida del producto, el origen del producto, las declaraciones, etc.
  • Uso de materiales renovables de base biológica.
  • Impactos potenciales en los productos y servicios o en los procesos del SGC, por cambios determinados en otras disciplinas de sistemas de gestión, por ejemplo, la necesidad de reducir el consumo de energía, reducir los residuos, reutilizar o reciclar materiales.
  • Prolongación de la vida útil de los productos, servicios posteriores a la entrega y asistencia.
  • Requisitos para pasar a productos y servicios neutros en carbono.
  • Problemas que afectan a los procesos y la infraestructura, debido a consideraciones energéticas y de otro tipo.
  • Vulnerabilidad de la organización para entregar sus productos y servicios debido a una mayor frecuencia de tormentas, caudales de agua, incendios, sequías, que pueden implicar escasez en el suministro o dificultades en la distribución.
  • Preocupaciones relacionadas con el conocimiento general y el control de la cadena de suministro en temas relacionados con el cambio climático.
  • Tendencias del mercado sobre la sostenibilidad de los productos y servicios y la información y las declaraciones conexas.
  • Productos y servicios competidores con potencial de mejor desempeño en temas relacionados con el cambio climático.

Próximos pasos:

El grupo de trabajo del Comité Técnico ISO/TC 176, donde nuestra representada forma parte integrante para Perú desde el CTN Calidad del INACAL, se encuentra revisando la adaptación de la norma para su mejor comprensión y aplicación. Se estima que dicho borrador final y versión oficial sea emitido en el año 2025 con potenciales cambios en aspectos como: sostenibilidad y responsabilidad social, adaptabilidad y resiliencia, digitalización, entre otros.

Como socios estratégicos estaremos acompañándolos en el periodo de transición, entre dos y tres años según los defina la ISO, a fin de que las empresas tengan tiempo de implementar o adecuar los nuevos requisitos en sus sistemas de gestión de la calidad. 


Referencias:

  • Comunicado conjunto ISO/IAF sobre la incorporación de consideraciones sobre el cambio climático en las NSG.
  • ISO & IAF 2024 Grupo de Prácticas de Auditoría para ISO 9001 Guía para Auditar: Las cuestiones del cambio climático